René Avilés Fabila  René Avilés Fabila

Antologías de minitextos: Espacios de poder y canonización*
Luciana Hilaria Contreras
Universidad Nacional del Comahue, Argentina

La minificción se ha convertido en los últimos años del siglo XX y principios del siglo XXI en un fenómeno que ha suscitado fecundas reflexiones en el campo de la investigación literaria. Este hecho queda demostrado por la variedad de actividades que en el ámbito cultural tienen al minitexto como centro de atención; tanto en lo que respecta a la diversidad de autores hispanoamericanos que han cultivado el género como a la proliferación de artículos especializados en la materia, sin olvidar el gran número de antologías que presentan los mejores minitextos del mundo a los lectores.

La posibilidad que brinda la antología de ser soporte de producciones artísticas ha dado como resultado, en lo que respecta a la minificción, la creación de numerosos volúmenes independientes, es decir, antologías que constituyen libros autónomos. Este es el caso de las publicaciones de Lauro Zavala, Raúl Brasea y Luis Chitarroni, entre muchos otros 1. Sin embargo, resulta significativa la articulación que se ha producido, en algunos casos, entre antología y estudios teóricos. Me refiero al fenómeno de inclusión de minificción, en forma de antologías, en publicaciones de artículos especializados en el tema. Tal es el caso de: Antología del cuento breve del siglo XX en México, de René Avilés Fabila; la Revista Interamericana de Bibliografía, vol. XLVI, 1996 N° 1-4; y el volumen Escritos disconformes. Nuevos modelos de lectura, publicación de varios autores que surgió del II Congreso Internacional de Minificción, organizado en Salamanca en noviembre de 2002.

* El presente trabajo fue realizado en el marco del proyecto de investigación "Escrituras descentradas" (04/HO8O) que dirige la Dra. Lama Pollastri en la Facultad de Humanidades, Universidad Nacional del Comahue, Neuquén, Argentina.

Zavala, Lauro, Relatos vertiginosos. Antología de cuentos mínimos, México, Alfaguara, 2000; El dinosaurio anotado. Edición crítica de "El dinosaurio" de Augusto Monterroso, Alfaguara, México, 2002; Minificcion mexicana, México, Universidad Nacional Autónoma de México, 200311 Brasea, Raúl, OO., Dos veces bueno. Cuentos brevísimos latinoamericanos, Buenos Aires, Instituto Movilizadoc de Fondos Cooperativos, 1996; 2 veces bueno 2. Más cuentos brevísimos latinoamericanos, Buenos Aires, Instituto Movilizador de Fondos Cooperativos, 1997.

Éstas serán las antologías en las cuales centraré mi atención en el presente trabajo con el propósito de observar y analizar el modo en que se posicionan en el espacio de discusión y canonización del género minificción.

Antología del cuento breve del siglo XX en México fue publicada en 1970 en la sección inicial del Boletín N° 7 de la Comunidad Latinoamericana de Escritores. En el prólogo, el autor enuncia el panorama de la minificción en México para esa fecha. Al respecto afirma que en ese país habían sido pocos los escritores que habían producido "cuentos breves 2 que apenas rebasen la cuartilla o de plano no lleguen a ella". Las personalidades impulsoras del texto mínimo eran Alfonso Reyes, Julio Torri y Juan José Arreola, a quienes se unieron, con el tiempo, otros jóvenes escritores.

Esta "historia de preferencias", sinónimo de "antología" para Fabila, reúne textos de catorce escritores mexicanos: Alfonso Reyes, Julio Torri, Sergio Golwarz, Andrés Henestrosa, Edmundo Valadés, Juan José Arreola, Ricardo Garibay, Carlos Valdés, Eduardo Lizalde, Salvador Elizondo, José Emilio Pacheco, José Agustín, Xorge del Campo y José Joaquín Blanco. Como toda antología, no pretende ser exhaustiva, sino meramente representativa.

La breve selección aparecida en una revista mexicana en la década del 70 --cuando aún no se habían publicado sino algunas antologías que contenían minificción como, por ejemplo, Antología de la literatura fantástica, de Jorge Luis Borges, Silvina Ocampo y Adolfo Bioy Casares, en 1940, Cuentos breves y extraordinarios de Jorge Luis Borges y Adolfo Bioy Casares de 1953, o Short Masterpieces. Stories from the World's Literature, de Roger B de 1961-- demuestra el incipiente desarrollo de esta "literatura moderna, cosmopolita, [...] de severos lineamientos estéticos." (Fabila, 1970:1) En este sentido entiendo que el volumen de Fabila constituye un puntapié inicial en el camino de reconocimiento y canonización del género. La antología es uno de los instrumentos fundamentales que permite el registro de este fenómeno.

2 En apenas tres párrafos de prólogo, René Avilés Fabila introduce tres tipos de denominaciones para su objeto de selección: ''texto mínimo", "cuento corto" y "cuento breve". Destaco esta "indecisión nominal" ya que la terminología empleada puede ser considerada como un indicio del avance de los estudios críticos sobre el tema. Cabe señalar que, como sostiene Violeta Rojo, la multitud de expresiones que cada crítico ha propuesto no logró unificarse. Este hecho revelaría para la autora el carácter "des-generado" del minicuento.


En un salto entre 1970 y 2003 me detengo ahora en Zavala, quien, siguiendo la línea trazada por Avilés Fabila, publicó en el año 2003 su antología Minificción mexicana. Ésta recupera ocho de los autores seleccionados por Fabila, a saber: Alfonso Reyes, Julio Torri, Sergio Golwarz, Andrés Henestrosa, Edmundo Valadés, Juan José Arreola, Salvador Elizondo y José Emilio Pacheco, quienes por su representatividad en el género constituyen un grupo de autores ineludibles a la hora de hacer referencia a la minificción mexicana.

En este marco de importancia concedida a la minificción y a la antología como vehículo de difusión, destaco el actual auge de la publicación de antologías de carácter nacional. Hasta el momento, Hispanoamérica cuenta con las realizadas por Juan Armando Epple para Chile, Lauro Zavala para México, Henry González para Venezuela y la que editaron Guillermo Bustamante Zamudio y Harold Kremer para Colombia en 1994, que es una selección de trabajos publicados originalmente por la revista Ekuóreo. Adviértase que son los países cuyas minificciones son las más citadas en las antologías hispanoamericanas, como se verá más adelante, los que actualmente cuentan con una antología nacional.

Por otro lado, la Revista Interamericana de Bibliografía, publicada en 1996, constituye otro ejemplo que demuestra la vitalidad del género de la minificción. Se trata de un compendio de artículos específicos, referidos al género en cuestión, que ofrecen, en conjunto, una mirada multifacética de este objeto de estudio.

La revista incorpora doce artículos de investigadores reconocidos en los estudios de la minificción: Juan Armando Epple, David Lagmanovich, Violeta Rojo, Francisca Noguerol, Lauro Zavala, Graciela Tomassini-Stella Maris Colombo, Enrique Yepes, Julio Miranda, Andrea Bell, Laura Pollastri, Dolores Koch y Rhonda Dahl Buchanan. Todos contribuyen a delinear teóricamente los difusos límites de este tipo de producción artística tan breve. Algunos críticos se han dado a la tarea de analizar autores y producciones específicas (como por ejemplo a Juan José Arreola, Virgilio Piñera o cuentos breves venezolanos) ya partir de allí remarcan características generales; otros, en cambio, intentan especificar y caracterizar el objeto de estudio desde una concepción más general. Sin embargo, más allá del panorama que cada investigador presente, lo que enseña la colección en su conjunto es la creciente relevancia que adquiere un tema poco considerado años anteriores. La publicación de los materiales teóricos anteriormente referidos en un espacio cultural por excelencia como lo es la revista, y en este caso particular la Revista Interamericana de Bibliografía, tanto en soporte material como electrónico, señala un hecho de suma importancia en el ámbito de las letras: el establecimiento de un nuevo canon; los espacios culturales se abren a la investigación y difusión de un género no sólo extremadamente breve, sino además, de difícil caracterización.

Luego de la exposición de los críticos ya mencionados, aparece en la revista una sección titulada "Breviario de cuentos breves latinoamericanos", introducida por Juan Armando Epple, quien en el título explota las posibilidades lúdicas de la palabra. El investigador chileno propone un inventario ordenado según un criterio cronológico que abarca autores de varios países: Nicaragua, Chile, Venezuela, México, Cuba, Guatemala, El Salvador, Chicano, Uruguay, Colombia, Ecuador y Argentina. Las nacionalidades que resaltan en dicha selección son, por un lado, Chile y México con trece escritores cada una y, por otro, Argentina y Venezuela, con nueve autores incluidos.

Asimismo, los escritores más citados han sido: Pía Barros, Alfonso Alcalde, Luis Britto García, Juan José Arreo la, Augusto Monterroso, Cristina Peri Rossi, Eduardo Galeano, Luisa Valenzuela, Marco Denevi, Julio Cortázar y Ana María Shua; de todos ellos se han elegido entre tres y cinco minitextos para integrar el compendio. Registrar el tipo de material selecto en este breviario resulta importante en la medida en que permite descubrir cómo, a través del tiempo, se ha actualizado la nómina de los cultores de este tipo de ficción, lo cual revela, por un lado, una constante revisión de la literatura actual en el marco de los estudios del género y, por otro, un imperioso deseo de canonizar escritores y textos.

Desde esta misma perspectiva podemos analizar la publicación más reciente de artículos críticos. Me refiero a Escritos disconformes. Nuevos modelos de lectura, libro que nace como corolario del II Congreso Internacional de Minificción. Francisca Noguerol, quien fuera la encargada de presentar el volumen al lector, sostiene que la idea básica del congreso fue la de "aunar perspectivas críticas y literarias, lo que explica que este libro recoja tanto teoría de la minificción como textos de creación." 3

La obra está organizada en cinco secciones en las que se plantean aspectos conflictivos del género más una antología final. Se titulan, según su orden de aparición: "Fronteras de la minificción", "Historia de una nueva categoría textual: antecedentes y antologías", "La minificción en sus países: balances", "La minificción en sus autores: análisis de textos" y "Trabajar con minificción". Los aportes críticos que integran este apartado teórico conforman un muestrario que se propone como punto de referencia obligatorio en la discusión sobre la minificción. Podemos suponer el mismo carácter de referencialidad para la antología que cierra el libro.

3 Francisca Noguerol (ed.), Escritos disconformes. Nuevos modelos de lectura, Salamanca, Ediciones Universidad de Salamanca, enero de 2004, pág. 12.

Al igual que en el breviario compilado por Epple para la RIB, los países más citados son, significativamente, Argentina, Venezuela, Chile y España. Los autores que se repiten en ambos volúmenes son, únicamente, Ana María Shua de Argentina y la escritora chilena Pía Barros. Es interesante notar que, si bien en el cuerpo de Escritos disconformes escritores renombrados de la minificción como el guatemalteco Augusto Monterroso y los mexicanos Juan José Arreola y Julio Torri son tenidos en cuenta como objetos de estudio, sus producciones no integran la antología final. Este hecho, sin embargo, no les quita protagonismo.

Hasta aquí, he mencionado brevemente cuáles han sido los escritores de minificción más convocados en las antologías abordadas. Tal mención tiene como fin reflejar la identidad de los autores y países que, por la calidad de sus producciones, se postulan como canónicos desde el circuito intelectual que se ocupa de la minificción.

Asimismo, propongo observar las características del trazado del corpus. Desde la antología perfilada por René Avilés Fabila hasta Escritos disconformes los minitextos elegidos se caracterizan por la brevedad, aunque, en líneas generales, los incluidos en Antología del cuento breve del siglo XX en México son más extensos comparados con los de las otras dos antologías. Por otro lado, otro criterio de selección se vislumbra del hecho de que en las compilaciones aparezcan en todos los casos piezas narrativas que se caracterizan por la síntesis y el rigor en el manejo del lenguaje, el gusto por la experimentación con las palabras y el deseo de sorprender al lector con anécdotas y finales inesperados.

David Lagmanovich 4 , en un artículo reciente referido a cinco antologías de minificción hispanoamericana en lengua inglesa, señaló que en todas ellas los criterios de selección que habían guiado la labor de los compiladores demostraban un desconocimiento en cuanto a la especificidad de los minitextos. El único criterio sobre el cual se armaban las antologías era la brevedad y la "comodidad editorial". Como consecuencia de ello, éstas reunían producciones que no se ajustaban ni equitativa ni cualitativamente a lo más característico de la minificción hispanoamericana. A diferencia de estos casos, las antologías de Avilés Fabila, Juan Armando Epple y la propuesta en Escritos disconformes han sido creadas por intelectuales y especialistas en la narrativa breve, lo cual implica mayor rigurosidad y criterio en el proceso de inclusiones y exclusiones que supone toda recopilación.

4 Lagmanovich, David, "Nuestros microrrelatos en algunas antologías en lengua inglesa" artículo presentado en el III Congreso Internacional de Minificción, Valparaíso, 22-24 agosto de 2004. Universidad Nacional de Tucumán, Argentina.

Tal como procuré explicitar hasta el momento, la trascendencia concedida al minitexto ha sido a partir de los últimos años una manifestación de los desplazamientos del canon literario. El hecho inusitado de que actualmente aparezcan antologías que acompañen las investigaciones críticas tendientes a definir el estatuto del género, así lo demuestra. Indudablemente habrá nuevas generaciones de escritores de narración breve cuya literatura habilite, en un futuro, una apertura del corpus de los textos considerados canónicos y antólogos que la registren, porque, tal como afirma María Caballero (2000: 33), la problemática del canon y corpus literario hispanoamericano nunca puede ser cerrada.

Como conclusión de lo expuesto hasta el momento, creo lícito afirmar que las antologías que acompañan los estudios críticos referidos a la minificción funcionan como un espacio de poder en el cual el material selecto se fija como modelo de lectura por ser lo más representativo y original del género. Las antologías referidas se proponen como el cierre de al menos dos publicaciones importantes para el reconocimiento de los minitextos: la RIB y Escritos disconformes. Nuevos modelos de lectura. Lo inusitado en ellas surge del hecho de articular teoría de la minificción con minitextos antologados. Ello evidencia la necesidad de consolidación de este género que para llegar a los lectores circula en antologías representativas. Éstas son recortes y exhibiciones que al ser introducidas en los espacios culturales de circulación del saber (como los congresos, las publicaciones en revistas y en antologías) cobran relevancia, abandonan las orillas para reubicarse en lugares más centrales, lindantes con lo canónico. Paulatinamente, esta literatura ha ido sentando bases cada vez más firmes en su reconocimiento, tanto a través del impulso en la publicación de antologías como de las reflexiones teóricas difundidas año tras año por los especialistas en el tema.

BIBLIOGRAFÍA

AVILÉS FABILA, René, comp., Antología del cuento breve del siglo XX en México, sección inicial del Boletín, núm. 7 de la Comunidad Latinoamericana de Escritores, México, 1970.

CABALLERO, María Wanguermert, "Canon y corpus. Una aproximación a la literatura hispanoamericana" en Canon y poder en América Latina, editado por Chistian Wentzlaft-Eggebert y Martín Traine, Universidad de Colonia, Colonia, 2000.

CAMPRA, Rosalba, "Las antologías hispanoamericanas del siglo XIX. Proyecto literario y proyecto político", en Casa de las Américas N° 162, (mayo-junio 1987) pp.37-46.

LAGMANOVICH, David, ''Nuestros microrrelatos en algunas antologías en lengua inglesa" artículo presentado en el III Congreso Internacional de Minificción, Valparaíso, 22-24 agosto de 2004.

MIGNOLO, Walter, "Entre el canon y el corpus: alternativas para los estudios literarios y culturales en y sobre América Latina", versión revisada de la ponencia presentada en Berlín, noviembre de 1991.

NOGUEROL, Francisca, (ed.), Escritos disconformes. Nuevos modelos de lectura, España, Ediciones Universidad de Salamanca, 2004.

POZUELO YVANCOS, José María, Teoría del canon y literatura española, Madrid, Cátedra, 2000.

POLLASTRI, Laura, " Del papel a la red: lugares de legitimación de la minificción" en Actas de 7° JORNADAS NACIONALES DE INVESTIGADORES EN COMUNICACIÓN. "Actuales desafíos de la Investigación en Comunicación. Claves para un Debate y Reflexión Transdisciplinaria". Red Nacional de Investigadores en Comunicación. General Roca, Facultad de Derecho y Ciencias Sociales, Universidad Nacional del Comahue, 13 al 15 de noviembre de 2003. CD-ROM. ISSN: 1515-6362

V.V.A.A., Revista Interamericana de Bibliografía, vol. XLVI, 1996 N° 1-4.

ZAVALA, Lauro, El dinosaurio anotado. Edición crítica de HEI dinosaurio" de Augusto Monterroso, México, Alfaguara, 2002.

---------, Minificción mexicana, México, Universidad Nacional Autónoma de México, 2003.
---------, Relatos vertiginosos. Antología de cuentos mínimos, México, Alfaguara, 2000.